viernes, 19 de diciembre de 2014

PROCESOS BÀSICOS DEL PENSAMIENTO

 
   POCESOA BAÀSICOS DEL PENSAMIENTO

Una de las habilidades del pensamiento se centra en el aprendizaje, mediante preguntas para buscar y construir un conocimiento apropiado hacia el desarrollo de la mente, lo cual conlleva a conocer más de lo que ya conoce, de sus capacidades, habilidades y limitaciones; esto con el fin de seguir aplicando los procesos para adquirir nuevos conocimiento.
Gracias a la capacidad que tiene el ser humano se pudo denotar que para obtener un pensamiento o conocimiento se pueden destacar ciertos procesos básicos del pensamientos los cuales construyen información mental debido a operaciones, situaciones que sirven para generar nuevas acciones motoras que permitan construir ese nuevo conocimiento entre ellos están: observación, descripción, diferenciación, semejanzas, comparación, relación, características esenciales, clasificación, planteamiento y verificación de hipótesis, definición de conceptos, clasificación jerárquica, análisis y síntesis.
  • Observación: es el momento en que una persona está percibiendo en forma voluntaria el hecho que se presenta en el entorno utilizando dos momentos para el proceso uno de ellos son sus órganos de los sentidos o momento concreto para observar las características del objetos de observación, el otro es el momento abstracto donde se reconstruye los datos en la mente; por tanto el hombre toma dichas características y las guarda mentalmente y archivada de modo que se utilicen en el momento que se desee.
    Además de todo la observación también puede ser directa o indirecta: directa es cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona, fuente primaria y la observación indirecta se indica por medio de la identificación de características de una persona, objeto, eventos o situaciones a través de otras personas, fuentes secundarias.
     
  • Descripción: en este paso se describe de lo que se observa, es decir, la observación busca enumerar todas las características que se presenten. Una de las formas para utilizar la descripción son las preguntas relacionadas a lo que se está observando.
  • Comparación: es la extensión de la observación, es decir, lo que se realiza para establecer las características propias del objeto, puede hacerse entre dos o más personas, objetos, eventos, etc. En la comparación se identifican los primeros elementos comunes o únicos que puede hacer entre personas u objetos, etc. y a la vez establecer sus diferencias y semejanzas que las generalicen o las diferencien lo particular para facilitar este proceso, se trata de identificar las variables que pueden ser cuantitativo o cualitativo , permitiendo tener una organización. Por otra parte se presentan las semejanzas absoluta que corresponde a la igualdad y la semejanzas relativa que concierne a lo parecido.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

REGLAS DE ORTOGRA



 REGLAS DE ORTOGRAFIA
Usos de la "m" 

Se utiliza “m” en los siguientes casos:
1. Cuando se escribe antes de b y p.
Ejemplos
cambiar, también, compañero, etc.
2. Cuando se escribe antes de la n.
Ejemplos
gimnasia, solemne, etc.
Usos de la "n"
Se utiliza “n” en los siguientes casos:

1. Cuando se escribe antes de f y v.
Ejemplos
invierno, enfermo, envoltorio, etc.
2. Cuando las palabras comienzan con trans-, cons-, circuns-, circun-, ins.
Ejemplos
circunstancia, transcribir, instrumento, etc.
Se escriben con B, las terminaciones en bundo, bunda, bilidad.
EXCEPCIONES: movilidad, civilidad

  • vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.

Se escriben con B, las palabras que inicien con abu, abo, ebu.

EXCEPCIONES: avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.

  • ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable.

Se escriben con B, las palabras que comienzan con bur, bus, buz.

  • burla, buzo, buscar, buzón, burócrata, busto.

Se escriben con B, las palabras que lleven rr en su escritura.

EXCEPCIONES: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo, verrojo.

  • barrer, arrabal, borrador, becerro, berrear, burro.

Se escriben con B, las palabras que empiecen con es.

EXCEPCIONES: esvástica, esviaje, esvarón.

  • esbozar, esbelto, esbarizar, esbirro, esbronce.

Se escribe B después de la letra m.

  • ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir.

Se escriben con B, los verbos que terminan en aber y susconjugaciones.

EXCEPCIONES: precaver.

  • saber, haber, caber.

Se escriben con B, todos los verbos terminados en bir, buir y susconjugaciones.

EXCEPCIONES: hervir, servir, vivir.

  • escribir, escribo, escribía; contribuir, contribuyo, contribuye; recibir, recibimos.

Se escriben con B, las palabras que comienzan con tur, tri.

EXCEPCIONES: trivial, trivalente, triunvirato.

  • tribu, tributo, tribuna, turbar, turbina, turbación, turbia.

Se escriben con B, las palabras que inicie con al, ha, he.

EXCEPCIONES: álveo, alveario, alverjilla, aluvión, havo, havar, hevicultor

  • albaca, albacea, albañil, haber, hábil, habanera, hebreo.

Se escriben con B, las palabras que comiencen con las sílabas la, ta,cu, se escribe B inmediatamente después de ellas.

EXCEPCIONES: lavanda, lavativa, lava, lavar con sus derivados y compuestos.

  • labios, laborar, tablero, Cuba, tabú, tabulación.

Se escriben con B, las palabras que inicien con las sílabas ra, su, ti, seescribe B inmediatamente después de ellas.

EXCEPCIONES: Ravenala, ravenés, ravioles.

  • rabia, rábano, rabanero, subasta, sublevar, Tiberio.

Se escriben con B, las palabras que empiecen con biz, bis, bi (del latíndos).

EXCEPCIONES: vizcaíno, vizconde, vizcaya, vizcacha.

  • bicolor, bidente, bisiesto, bizcocho, bisílabo, bizco, bisnieto o biznieto.

Se escriben con B, las palabras que inicien con bien o se componencon bene (del latín bien).

EXCEPCIONES: Viena, viene, viendo, vientre, viento.

  • bienhechor, bienaventura, benefactor, beneficencia, bienestar, bienhablado.

Se escriben con B, las palabras que inicien con bea, bibl.

EXCEPCIONES: veas, veamos, vea, etc.

  • beata, beatifico, bearnesa, biblioteca, biblia.

Se escriben con B, las voces terminadas en ilaba, ilabo.

  • Monosílabo - ba, bisílabo - ba, trisílabo - ba.

Se escribe B al final de sílaba y final de palabra.

  • obtener, obsequiar, obtención, Jacob, club.

Se escriben con B, las conjugaciones de los verbos beber y deber.

  • beber, bebo, bebe, beben, bebemos, bebí, bebían;
  • deber, debo, debemos, debíamos, debí, debimos, deben.

Se escriben con B, los infinitivos y casi todos los tiempos de lossiguientes verbos.

  • caber: cabía, caben, cabemos, cabe, etc.
  • haber: habla, hubo, etc.
  • saber: sabía, sabemos, etc.
Se escribe B delante de otra consonante.

  • tabla, poblado, hablar, cable, broma, abrupto.

Se escriben con B, las palabras que empiece con bat.

EXCEPCIONES: vate, Vaticano, vaticinio, vatio.

  • batalla, batata, bate, batería, batea, bata.
Se escriben con B, las palabras que inicien con ca, car, ce.

EXCEPCIONES: caviar, caverna, cavidad, carvajal, cavar.

  • caballo, cabello, cebolla, cebú, cabeza, carbonato.

Se escriben con B, las palabras que inicien con tu + ver.

EXCEPCIONES: El verbo tener en algunos de sus tiempos y modos: tuvo, tuvimos, tuvieron, etc.

  • tubérculo, tubos, tubería, verbo, verbena, verbal.

Se escribe V después de: b, d, n.

  • b: subversión, subvertir, obviar.
  • d: advertir, adversario, adverbio, adverso.
  • n: convento, convidar, convocar, convivencia,

Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo.

EXCEPCIONES: silaba y sus derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe.

  • octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava.

Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo.

EXCEPCIONES: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo.

  • pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.

Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o villar.

EXCEPCIONES: bíceps, bicerra. billar, bicéfalo, bicentenario, billarda.

villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía,

vicecónsul, villanería.

Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en suinfinitivo.

Tener: tuve, tuvimos, etc.

Andar: anduve, anduvimos, etc.

Estar: estuvimos, estuvo, etc.

Se escriben con V, las palabras que empiecen con las sílabas: pre, prí,pro, pol.

EXCEPCIONES: prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema.

  • prevención, pólvora, polvareda, privación, provincia,
  • provocar.


Se escriben con V, las palabras que inician con div.

EXCEPCIONES: dibujo y sus derivados.

  • divulgar, divorcio, divisible, divertir, diván, dividir.

Se escriben con V, las palabras que inician con ves.

EXCEPCIONES: besar y sus derivados; bestia y sus derivados.

  • vesícula, vestigio, vestuario, vestidura, vestido, vestir.

Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.

EXCEPCIONES: víbora.

  • herbívora, carnívoro, omnívoro.
  • Se escriben con V, las palabras que inician con las sílabas cía, na, ad, sal.

EXCEPCIONES: naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme, salbanda.

  • clavar, clavel, clavo, navaja, navidad, advenedizo,
  • adverbio, salvar, salvaje, salvia.

EL USO DE LA P


  • Hay muchas palabras que llevan p al final de sílaba, sin que exista regla alguna para decidirlo, pero conviene conocer su ortografía.

lapso elipse inepto optar
erupción adepto cápsula triptongo
interruptor ruptura cripta apto

LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN.

LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN.


Cada uno de los elementos o factores del proceso comunicativo, determinan una función diferente de la comunicación o código utilizado.
Estas funciones fueron formuladas inicialmente para investigar el lenguaje verbal. Sin embargo, hoy son de gran utilidad en el estudio de otras formas de comunicación, como las de tipo audiovisual o audio-oral, incluso en aquellas basadas en los gestos, el contacto físico, la proximidad, la expresión facial, etc.
Las funciones de la comunicación, también llamadas funciones del lenguaje, son las siguientes:
 
FUNCIÓN REFERENCIAL O COGNOSCITIVA

Se orienta hacia la realidad a la cual aluden el mensaje o el discurso. Pretende brindar información verídica y objetivo, que corresponda fielmente a la realidad, ejemplo: Todo texto de carácter científico es referencial.

FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA
Está centrada en el emisor y expresa la actitud del hablante hacia aquello de lo que está hablando, expresa sentimientos y emociones sean reales o fingidas. Generalmente esta función es inconsciente. Ejemplo: Cuando alguien dice “Apenas son las cuatro de la tarde?”, nos da a entender que le ha parecido el día muy largo o que está aburrido.

FUNCIÓN CONNOTATIVA O CONMITIVA
Está orientada al receptor, se enuncia en forma imperativa; es un tipo de mensaje didáctico que utiliza recurso gráficos o audiovisuales, que tiene como función decir “vean, recuerde que, tenga en cuenta que”.

FUNCIÓN FÁCTICA O DE IMPLICACIÓN
Está orientada hacia el contacto de emisor y receptor a través de la palabra para iniciar, mantener, prolongar o interrumpir un acto comunicativo. No necesariamente tiene contenido. Ejemplo: Ajá?; Ok; listo!

FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA
Esta comunicación le da mucha importancia al mensaje en si mismo. En esta función se aplican principios especiales de estilística semiótica, ya que una obra pictórica, una escultura, un poema o una obra literaria, son observados o leídos y el mensaje lo da el mismo objeto por lo que pueda transmitir

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
Está centrada en el código que hace comprensible el mensaje. Por medio del lenguaje es posible hacer una explicación del lenguaje mismo (Metalenguaje).


COMUNICACIÓN ORAL

elementos de la comunicacion

I. Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
  • Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
  • Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
  • Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
  • Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
  • Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
  • Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

II. Esquema de la comunicación

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

Esquema de la comunicación Esquema de la comunicación

Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.

III. Ruido y Redundancia

Dichos fenómenos suponen una perturbación en el proceso de comunicación.
Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de tal modo que suponga una pérdida de contenido del mensaje.
Llamamos redundancia a la aparición en el proceso de comunicación de elementos que no aportan información nueva al mensaje.

IV. Tipos de diccionarios (esquema básico)

  1. Diccionarios de lengua o monolingües:
    1. Generales.
    2. Especializados: De uso del español, ideológico, sinónimos y antónimos, de refranes, etc.
  2. Diccionarios bilingües: inglés-español, francés-español, etc.
  3. Diccionarios técnicos o especializados: De términos literarios, de autores literarios, de mitología, de medicina, de historia, de botánica, etc.
  4. Diccionarios enciclopédicos: Además de las definiciones de palabras incluyen información más extensa sobre los distintos ámbitos del saber.
  5. Diccionarios electrónicos en CD-ROM y a través de internet.
  6.  Para contactar con Cíceros:
    lengua.literatura@atenea.cnice.mecd.es

la comunicación


    la comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.
Las personas saben que la comunicación es una parte importante de la vida pero hasta ahora nadie había sido capaz de decirle a alguien cómo comunicarse.
Antes de que apareciera Scientology, el tema de la comunicación no había recibido énfasis ni estudio. La atención que se le daba era mecánica y competencia de los ingenieros. Sin embargo, todo empeño del ser humano depende por completo de comprender a fondo los fundamentos reales de la comunicación.
Para dominar la comunicación, es necesario comprenderla.
En Scientology, se ha definido la comunicación: un logro que ha conducido a una comprensión mucho más profunda de la vida misma.
La comunicación, en esencia, es el desplazamiento de una partícula de una parte del espacio a otra parte del espacio. Una partícula es lo que se está comunicando. Puede ser un objeto, un mensaje escrito, la palabra hablada o una idea. En su definición más burda, esto es comunicación.
Este sencillo esquema de la comunicación nos lleva a la definición completa:
La comunicación es la consideración y acción de impeler un impulso o partícula desde el punto fuente, a través de una distancia, hasta el punto receptor; con la intención de hacer que exista en el punto receptor, una duplicación y comprensión de lo que emanó del punto fuente.
El proceso de la comunicación.
Para llevar a cabo una comunicación eficaz, es necesario que en el flujo de la transmisión de ideas, intervengan varios elementos, los que se describen a continuación:
1. Emisor (codificador): fuente de información e iniciador del proceso de comunicación. Es su responsabilidad elegir el tipo de mensaje y canal más eficaces, tras de lo cual codifica el mensaje. En una empresa será la persona que tiene una información, necesidades o deseos y la intención de comunicarlos a una o más personas.
La Codificación consiste en la traducción de información a una serie de símbolos para la comunicación. Esta es necesaria porque la información únicamente puede transmitirse de una persona a otra por medio de representaciones o símbolos.
2. Receptor (decodificador): es el individuo que recibe, por medio de sus sentidos, el mensaje del transmisor.
La decodificación es la interpretación y traducción de un mensaje para que la información tenga sentido. Uno de los principales requisitos que debe cubrir el receptor es la capacidad de escuchar. Escuchar es el acto de prestar atención a un mensaje, no únicamente oírlo.
Lineamientos para la escucha eficaz

3. Mensaje: es la información codificada que el transmisor envía al recepto. El mensaje puede darse en cualquier forma susceptible de ser captada y entendida por uno o más de los sentidos del receptor.
4. Canales: Es el medio de comunicación entre el transmisor y el receptor, algo así como el aire es para las palabras y el papel para las letras.
5. Retroalimentación: es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. Es la mejor manera de comprobar que el mensaje se recibió y comprendió.
6. Percepción: es el significado atribuido a un mensaje por un emisor o receptor. Las percepciones se ven influidas por lo que ven los individuos, por la manera en que organizan esos elementos en su memoria y por los significados que les atribuyen.
DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN.

Barreras en la Comunicación.
Son las condiciones o factores que interfieren en la transmisión efectiva de un mensaje, y entre ellas se encuentran:
Barreras Interpersonales.
· La interpretación que realiza el receptor del mensaje.
· Defectos fisiológicos del emisor o receptor.
· Los sentimientos y emociones del emisor o receptor.
· Las condiciones medio-ambientales en que se da el mensaje.
· El uso de la semántica, tales como diferencias de lenguaje, palabras no adecuadas, información insuficiente, etc.