lunes, 19 de enero de 2015

expansiòn y contracciòn de ideas

EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS



La expansión y contracción de ideas es el primer paso para el correcto desarrollo del pensamiento.
Dicho desarrollo nos ayuda a “ejercitar la mente” desarrollando la criticidad sobre nuestro entorno, llevándonos a una mejor elección al momento de la toma de decisiones y un índice muy bajo de fracasos en los mismos.
Nos ayuda a desarrollar habilidades para romper barreras mentales, organizar nuestros pensamientos y ampliar nuestra visión del entorno.
Este “ejercicio” nos ayuda a mejorar nuestra autoestima, dándonos seguridad al momento de ejecutar una decisión ya tomada.
Pero para el correcto uso de este ejercicio es necesario seguir una serie principios  q nos van a ayudar a no pasar por alto ninguna interrogante siempre y cuando los cumplamos todos.
PRINCIPIOS:
1.      Considerar los extremos.
2.      Considerar las variables
3.      Reglas
4.      Considerar consecuencias
5.      Considerar alternativas
6.      Definir objetivos
7.      Considerar puntos de vista
8.      Considerar prioridades
9.      Planeación
10.  Decisiones
Para comprenderlo mejor voy a detallar un ejemplo sobre un tema que en la actualidad el uso de estos principios me ha llevado a tomar una decisión concienzuda, es decir con cuidado y atención.
SITUACIÓN
El horario de clases que he escogido para realizar mis estudios es el mismo horario en el que se desarrollar el Campeonato Nacional de Fútbol y la Copa Sudamericana.
Nota: Siempre que se necesita analizar una idea es necesario tener claro cuál es el OBJETIVO de la misma.
OBJETIVO
Determinar si es conveniente o no ausentarme los días en los que mi equipo de fútbol juega dentro de mis horarios de clases.
Es en este momento donde se empieza la contracción y expansión de ideas.
1.      CONSIDERAR EXTREMOS
En este punto es necesario analizar lo bueno y lo malo, si es favorable o no, así que vamos a clasificar esas opciones:
Para clasificar las opciones debemos separar las ideas, en primera instancia vamos a analizar la decisión de ir al estadio y faltar a clases.
Debo aclarar que para todos los ejercicios se debe tener en consideración todas aquellas alternativas que tienen que ver directamente con el problema planteado al momento de establecer el OBJETIVO que se desea cumplir.
BUENO                                                                                  
·         Asistiría a partidos                                            
como el clásico del Astillero y                      
la copa Sudamericana                                      
·         Compartiré con mi esposo el tiempo       
Que pasamos en el estadio
·         Disfrutaré con mis amigos
MALO
*  Me atrasare en clases
* Podría reprobar el curso por faltas 
* Podrían tomar lección ese día 
 
Para el ejercicio de la segunda opción se puede usar las mismas ideas pero en sentido contrario, ejemplo, en la opción de que es bueno porque asistiría a partidos como clásico del astillero o copa sudamericana, se lo cambiaria a lo malo así: “me perdería los partidos como clásico del astillero y copa sudamericana”.
Y este ejercicio se lo usaría en todas las otras opciones así:
BUENO                                                                               
·         No me atrasaría en clases                                        *  Me perdería los partidos 
·         No me preocuparían las faltas al                                 como el clásico y copa 
Final del parcial                                                            sudamericana
·         Si toman lección no perdería mi nota                      * No compartiría con mi esposo
    Ese espacio
* No vería a mis amigos
2.      CONSIDERAR LAS VARIABLES
Una variable es aquella magnitud que al agregarle un valor ya sea cuantitativo o cualitativo no da como resultado una característica del evento, objeto o situación.
Usar esta técnica nos ayuda a tener una visión clara de la situación ya que nos lleva a conocer aquellas particularidades que son predominantes a la hora de tomar una decisión.
Nos permite tener una visión amplia y no la llamada “visión de túnel”
En mi caso puntual voy a analizar las variables de un partido de futbol visto desde el punto de vista del hincha.
Es importante recalcar que al realizar este ejercicio es necesario que cada variante tenga definida su característica.
VARIABLES                                                                            CARACTERISTICA
Tiempo de duración                                                                   2 horas
Tipo de actividad                                                                       entretenimiento
Estado de ánimo                                                                        eufórico
Gasto o inversión (plano económico)                                        gasto
Es importante al analizar las variables de los dos ejercicios que estos sean planteados bajo el mismo esquema para poder tener un campo de visión amplio a la hora de considerar los extremos y los demás ejercicios de esta unidad.           
Así tenemos que las VARIABLES de asistir a clases son:
VARIABLES                                                                           CARACTERISTICA
Tiempo de duración                                                                   5 horas
Tipo de actividad                                                                       estudio
Estado de ánimo                                                                        interesado y concentrado
Gasto o inversión (plano económico)                                        inversión
3.      REGLAS
Las REGLAS  son acuerdos o instrumentos que son utilizados para crear armonía y facilitar la convivencia con las personas que nos rodean.
Bajo mi punto de vista, las reglas deben estar claras a la hora de medir los extremos, en este ejercicio he decidido seguir el orden planteado desde un inicio, sin embargo las reglas han sido analizadas a la hora de considerar los extremos.
La formulación de reglas deben ser claras y comprensibles de manera que se puedan cumplir, para esto, es necesario que estas cuenten con ciertas normas que responden a propósitos en específico.
CARACTERISTICAS
·         Tienen un propósito destinado
·         Expresan un deber u obligación
·         Van dirigido a un grupo o totalidad de personas
·         En su enunciado incluye una variable o una característica de una variable.
Y para elaborar una regla es necesario que estas sigan los siguientes procedimientos:
·         Determinar el propósito
·         Identificar a quien o quienes esta dirigida
·         Identificar las variables o características a reglamentar
·         Formular la regla
·         Evaluar
Es importante seguir las reglas ya que estas no están creadas sin ningún fin, todas responden a un propósito específico, que la debida observación no dará a conocer.
Regresando al ejercicio voy a enumerar dos (2) reglas dentro del estadio o durante el partido de futbol visto desde el punto de vista del hincha, en mi caso en particular son las reglas de los miembros de la barra “Boca del Pozo” para que pueda existir un punto de comparación entre las dos opciones planteadas en el problema.

miércoles, 14 de enero de 2015

RAZONAMIENTO LÓGICO


RAZONAMIENTO LÓGICO
DEFINICIÓN.-

Un proceso que se destaca en la construcción del conocimiento que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo, es decir, el niño construye el conocimiento lógico matemático coordinando las relaciones simples que previamente ha creado entre los objetos.
Las diferencias o semejanzas entre los objetos sólo existen en las mentes de aquellos que puedan crearlas. Por tanto, el conocimiento lógico-matemático presenta tres características básicas: en primer lugar, no es directamente enseñan porque está construido a partir de las relaciones que el propio sujeto ha creado entre los objetos, en donde cada relación sirve de base para la siguiente relación; en segundo lugar, se desarrolla en la medida en que el niño interactivo con el medio ambiente; y en tercer lugar, se construye una vez y nunca se olvida.
El conocimiento lógico-matemático está consolidado por distintas nociones que se desprenden según el tipo de relación que se establece entre los objetos. 
Estas nociones o componentes son: Auto-regulación  Concepto de Número, Comparación, Asumiendo Roles, Clasificación, Secuencia y Patrón, y Distinción de Símbolo

lunes, 12 de enero de 2015

RAZONAMIENTO ABSTRACTO

RAZONAMIENTO ABSTRACTO

DEFINICIÓN

Según el diccionario podemos de finir que el razonamiento abstracto es la capacidad de asumir un marco mental de forma voluntaria. Esto implica la posibilidad de cambiar, a voluntad, de una situación a otra, de descomponer el todo en partes y de analizar de forma simultánea distintos aspectos de una misma realidad.

Las pruebas psicotecnias de razonamiento abstracto evalúan la capacidad o aptitud para resolver problemas lógicos, deduciendo ciertas consecuencias de la situación planteada.
Es decir, intentan descubrir la capacidad de razonamiento y análisis, factores mentales ambos muy vinculados a la inteligencia general. El razonamiento es una de las aptitudes mentales primarias, es decir, uno de los componentes de la inteligencia general. El razonamiento abstracto, junto con el razonamiento verbal, son los ingredientes de las habilidades cognitivas

CONSEJOS PARA LA RESOLUCIÓN

Para resolver estos problemas hay que tener en cuenta que...
·         Es CLAVE para hallar la respuesta más rápidamente, analizar cada elemento por separado y a la vez, como parte de un conjunto.
·         Todo ejercicio de razonamiento sigue un patrón de comportamiento: 
·        
En el caso de los números, estos arman su clave usando las operaciones matemáticas. Por ejemplo, una serie se puede formar con números pares; otra puede sumar o restar una cantidad para conseguir el siguiente cuadro. También se usa la combinación de operaciones en una serie de números, como por ejemplo multiplicar en el primer elemento y luego dividir en el segundo y así sucesivamente. 
·        
Cuando se usan figuras en los test de razonamiento, estas crean su patrón de funcionamiento cambiando colores, posiciones o formas. Cuando aparecen varias figuras en un cuadro, estas pueden seguir su propio movimiento o funcionar dependiendo del cambio de otra figura.
·         Cada serie sigue su propio modelo.

EJEMPLOS:

·         Ejercicio 1 (Con un solo elemento)
Para empezar a entender, he aquí un pequeño ejercicio:
Se debe reemplazar el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a su derecha (a, b, c).

Analizamos que:
En el primer cuadro la flecha señala la esquina inferior-derecha;
En el segundo cuadro la flecha señala la esquina inferior-izquierda;
En el tercer cuadro la flecha señala la esquina superior-izquierda.
Podemos concluir que la flecha va girando de esquina en esquina, en el mismo sentido de las manecillas del reloj.

Por tanto el cuadro con las incógnitas se cambiará por el indicado con la letra "c": la flecha señala la esquina superior-derecha

Ejercicio 2 (Con dos elementos)
Aquí se utilizarán dos elementos diferentes: una flecha y una estrella.

La estrella:
En el primer cuadro la estrella está arriba-derecha;
En el segundo cuadro la estrella está abajo-izquierda;
En el tercer cuadro la estrella está arriba-derecha;
Por tanto en el cuarto cuadro la estrella estará abajo-izquierda.
Ahora la flecha:
En el primer cuadro la flecha está apuntando centro-derecha;
En el segundo cuadro la flecha está apuntando esquina-derecha-abajo;
En el tercer cuadro la flecha está apuntando centro-abajo;
Por tanto en el cuarto cuadro la flecha estará apuntando esquina-izquierda-abajo.

La respuesta es la indicada con la letra "a".

sábado, 10 de enero de 2015

RAZONAMIENTO



 RAZONAMIENTO

CAMBIOS


Los cambio en las habilidades del pensamiento es todo documento o figura que ha cambiado de posición o postura, en este tema los cambios son aquellas imagenes o figuras que experimentan cambios, estos cambios se deben a secuencias que alteran la serie.
Un ejemplo de cambio sería una imagen de un cuadraro a un triángulo se ha modificado de 4 líneas de la figura del cuadrado a tres líneas de la figura del triángulo.

SECUENCIAS

Las secuencias son todas aquellas que hacen posible el cambio, es decir alteran el orden de la figura con una relación continua.
Por ejemplo el cambio que sufre una linea al convertirse en dos líneas y después a tres líneas se debe a una secuencia que recorre aumentándose una línea extra por lo tanto la variable de la secuencia sería el aumento de una línea más en la siguiente figura.

TRANSFORMACIONES

Las transformaciones en el desarrollo del pensamiento son aquellas en donde la persona transforma la figura o imagen a otra por medio de factores o variables creando asi un cambio y una secuencia.
Las transformaciones insiden de manera muy importante en la vida ya que hay que aprenderlas a diferenciar porque gran parte de ellas se encuentran en el campo académico.

RAZONAMIENTO ABSTRACTO

El razonamiento Abstracto es el proceso y el resultado de razonar. Este verbo se refiere a la actividad de la mente que permite estructurar y organizar pensamientos para desarrollar una conclusión.
La idea de razonamiento abstracto se emplea para nombrar al proceso que posibilita que una persona resuelva problemas de tipo lógico. Este razonamiento permite partir de una determinada situación y deducir consecuencias de ésta.